Palma en Marialabaja: Mitos y realidades – Opinión Juan Gonzalo Botero

Por Juan Gonzalo Botero Botero – (Especial para Revista Zetta 20 años).-  Corría el año de 1998 cuando me desempeñaba como Secretario de Agricultura del Departamento de Bolivar en la Administración de Miguel Raad Hernández. Eran mis primeros pasitos en el sector público y contaba apenas con 22 años y muchas ilusiones para llevar proyectos de impacto a los campos del Departamento de Bolivar.
En abril de ese año me visitó el Dr. Rafael Arenas – Gerente de Prodesarrollo, una firma de asesorías agrícolas de la región quien me informo el interés de un importante empresario del sector palmicultor para desarrollar un gran proyecto de siembra de palma de aceite en los terrenos del distrito de riego Marialabaja. No lo dudé, ese empresario era Carlos Murgas de quien había oído porque era viejo amigo de mi familia. Concretamos una reunión en Barranquilla y ahí nació el proyecto. Carlos después viajó a Cartagena y le presentó el proyecto al Gobernador Raad, que de inmediato entendió la importancia y dio vía libre para su ejecución.
El lanzamiento fue el 11 de Junio de 1998 en el campamento de San Pablo y además de quienes he mencionado en este articulo asistieron el Dr Antonio Gómez Merlano – Ministro de Agricultura de la época, y Carlos Gustavo Cano – Director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); quienes serían muy importantes para el desarrollo de todo el proyecto. En ese acto quedó claro que no sería fácil el éxito del mismo por varias razones:
1. El estado del distrito de riego dejaba mucho que desear y existían conflictos y malos manejos al interior del organismo que administraba el distrito. Esto era crítico porque la palma de aceite es un cultivo exigente en condiciones de humedad y se necesitaba un suministro adecuado de agua.
2. Los campesinos del distrito en su gran mayoría poseían créditos con la Caja Agraria pero estaban en mora por incumplimiento en los pagos y no eran sujetos de crédito.
3. Existía una falta de confianza en las instituciones del estado por promesas incumplidas y por proyectos fallidos.
En resumen, los campesinos de Marialabaja tenían un distrito de riego construido en los años 70 con un gran potencial; pero para la época en que íbamos a iniciar el proyecto de palma ellos eran 20 años más viejos y de manera increíble 20 años más pobres!
¿Muchos han cuestionado por qué palma de aceite?
La respuesta es clara, necesitábamos un cultivo de tardío rendimiento que fuera altamente rentable y que permitiera pagar la deuda antigua de los campesinos y mantenerse en el tiempo. Además, teníamos como socio a un empresario exitoso que guiaría el proceso y que cumplida una superficie mínima construiría una planta extractora en Marialabaja, cosa que finalmente sucedió. Allí nacieron las alianzas estratégicas para construir la Paz, programa bandera del Ministerio de Agricultura a finales de los años noventa.
¿Qué hicimos?
Nos tocó ser creativos y para ello ejecutamos varias acciones:
1. La Secretaría de Agricultura escogió productores líderes para establecer parcelas demostrativas que motivaran a los campesinos. Recuerdo a Sindulfo Ramos (Q.E.P.D) y Héctor Flores como líderes de este proceso dentro de la comunidad y quienes fueron punta de lanza para el éxito del proyecto.
2. Constituimos tres asociaciones de productores con los campesinos de las diferentes zonas del distrito de riego. Dichas asociaciones serían los sujetos de crédito y además también manejarían la operación del mismo para garantizar el suministro de agua.
3. Diseñamos con la Caja Agraria un plan de reactivación que incluía condiciones de crédito adecuadas al cultivo de la palma y el pago de la deuda antigua de los productores globalizada. El crédito incluía el pago de la mano obra empleada por el campesino y su familia durante los primeros tres años y medio mientras iniciaba la primera producción del cultivo como medio de subsistencia e ingresos durante este periodo. Con este plan piloto nació el Plan de Reactivación Agropecuaria Nacional (PRAN), otro de los programas del gobierno de Andres Pastrana.
4. Prodesarrollo Ltda en cabeza de Rafael Arenas se encargaría de ser la unidad ejecutora que coordinaría todo el proyecto.
5. Oleoflores Ltda en cabeza del Dr. Carlos Murgas sería el socio estratégico y brindaría toda la asistencia técnica de manera gratuita para asegurar el éxito del paquete tecnológico escogido para el desarrollo de cultivo.
6. Cuando se alcanzaran las 5.000 hectáreas sembradas, Oleoflores Ltda instalaría una planta extractora de aceite de palma, cosa que efectivamente se dio y además de eso las Asociaciones de Productores serían socias de dicha extractora para participar también en las ganancias por comercialización del aceite, cosa que efectivamente también sucedió y es una realidad actualmente.
¿Cuál fue el resultado?
Hoy en día gran parte de los pequeños agricultores del distrito de riego mantienen sus tierras sembradas en palma de aceite, los rendimientos por hectárea están cerca de las 17 toneladas según Fedepalma; el distrito de riego está rehabilitado prácticamente en su totalidad y la realidad social de los pequeños y medianos productores de las diferentes áreas ha cambiado en referencia a lo que era para el año de 1998, así algunos quieran afirmar lo contrario. ¡El cultivo de palma de aceite en Marialabaja fue semilla de prosperidad para la región!
Este proyecto es ejemplo exitoso de una alianza entre el sector privado, en este caso un empresario honesto como Carlos Murgas que creyó en que se podía soñar y hacer realidad lo que era muy difícil; un campesinado que también se dejó convencer y fue proactivo ante las señales de un camino exitoso y un sector público liderado por la Gobernación de Bolívar en cabeza del Dr. Miguel Raad Hernández y la Secretaría de Agricultura de Bolívar en cabeza mía para esa época que tenía muchas ilusiones de llevar proyectos de impacto al campo bolivarense. Mi intención no es reconocimiento porque además pocas veces me lo han dado, solo espero que cuando regrese a Marialabaja sus campesinos me digan que ¡son veinte años más viejos pero veinte años más prósperos! Con eso estaré satisfecho.
Juan Gonzalo Botero Botero – Exsecretario de Agricultura de Bolívar, exviceministro de Agricultura.