Preguntas y respuestas sobre el hallazgo del Galeón San José
Cartagena, 5 dic (SIG).
- ¿Quién encontró el Galeón San José?
El Estado colombiano mediante una APP de iniciativa privada. El proyecto fue dirigido por el Ministerio de Cultura, con la dirección científica de el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el concurso de la Dimar y de expertos internacionales.
- ¿Quiénes son los expertos internacionales?
La información relativa al hallazgo se encuentra sometida a reserva de ley, por tratarse de un asunto de Estado. Por consiguiente no es posible revelar su identidad.
- ¿Cómo se escogieron?
Por su capacidad científica y arqueológica. Se buscó un equipo (dream team) mutidisciplinario, que entendiera la importancia del patrimonio cultural sumergido y que garantizara su protección y la transferencia de conocimientos y tecnología.
- ¿Dónde lo encontraron?
En inmediaciones de las costas del Caribe Colombiano. El yacimiento arqueológico no ha sido intervenido.
- ¿Es el mismo lugar donde se decía que se había ubicado anteriormente?
Muchos historiadores y cazatesoros lo ubicaron en diversas coordenadas. Se halló en un lugar nunca antes referenciado por estudios previos, a partir de estudios cartográficos, metereológicos e históricos antes desconocidos en Colombia.
- ¿Cómo lo encontraron?
Con un método de exploración denominado Prospección Sistemática Regional, que emplea sonar, cámaras fotográficas especiales y un AUV (Vehículo Autónomo Subacuático) para navegar, desde el cual se operan los equipos.
- ¿Qué encontraron?
El sitio arqueológico está conformado por un contexto propio. Contiene partes de la estructura original, lastre y su dotación. Se pueden observar cañones de bronce, cajones y vasijas de cerámica y porcelana y armas personales. Hasta la fecha no se ha identificado nada más.
- ¿En qué estado encontraron las cosas?
Todavía no es posible saberlo. Pero por la evidencia visual, podemos afirmar que la embarcación no ha sido intervenida.
- ¿Por qué están seguros de que es el Galeón San José?
La información de sonar fue evaluada por equipos de científicos nacionales y extranjeros. Se han registrado cerca de cien millas cuadradas, lo cual le da a Colombia un conocimiento claro y específico de esta zona en torno al patrimonio cultural sumergido. Por las especificaciones de los cañones de bronce, que están en buen estado, no existe ninguna duda de que se trata del Galeón San José.
- ¿Alguien ha llegado hasta el Galeón?
Se ha trabajado con Unidades no tripuladas de trabajo en profundidad, conocidas como AUV (Vehículos Autónomos Subacuáticos)
- De acuerdo con lo encontrado, ¿se puede sacar alguna conclusión sobre la causa del hundimiento del barco?
Es temprano aún para sacar conclusiones, pero la evidencia recopilada apunta a concluir que el barco no explotó, como se ha dicho en casi todos los libros de historia.
- ¿Cuánto durará la recuperación de lo hallado?
Es un proyecto de muy largo plazo que puede durar varios años. La etapa que se ha adelantado es apenas la de exploración. Faltan las de excavación, intervención, conservación y divulgación.
- ¿A quién pertenece lo encontrado?
Pertenece al Patrimonio Cultural de la Nación, a excepción de lo que la misma ley establece que no se considera patrimonio cultural. La ley otorga al Estado colombiano la capacidad de disponer hasta de un 50% de lo que no es patrimonio.
- ¿Qué se va a hacer con lo encontrado?
La ley prevé que se puede intervenir y establece unas condiciones de conservación, pero también permite que se pueda disponer de los elementos que no sean declarados como patrimonio.
- ¿Quién pagó la exploración?
Mediante el mecanismo de la APP de iniciativa privada, la financiación corre por cuenta de los particulares.
- ¿Qué cambió la nueva ley de patrimonio?
La ley 1675 de 2013 permitió realizar la APP que finalmente condujo al hallazgo y estableció que todo lo que sea calificado como patrimonio cultural sumergido es propiedad de la Nación.
Comunicado del Presidente Santos sobre hallazgo del Galeón San José
Cartagena, 5 dic (SIG). “Me siento muy complacido, como Jefe de Estado, de informarles que, sin lugar a dudas, hemos encontrado, 307 años después de su hundimiento, el Galeón San José. Al respecto quiero comunicarles lo siguiente:
Ha sido interés de este gobierno el desarrollo de una política de investigación en Patrimonio cultural sumergido que esté a la altura de las más grandes en el mundo, en el marco de la ley que empezamos a trabajar desde el primer día de nuestro mandato, y que promovimos ante el Congreso de la República en el año 2013.
Al efecto, bajo la dirección general del Ministerio de Cultura, la dirección científica del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, y con la colaboración directa de la Dirección General Marítima – DIMAR, nos hemos propuesto identificar y proteger el Patrimonio cultural sumergido en Colombia.
Desde el 2013 se han realizado todos los esfuerzos necesarios para que este patrimonio sea reconocido, en beneficio de todos los colombianos y de la humanidad.
La investigación científica que se ha realizado a partir de estudios cartográficos, meteorológicos e históricos, desconocidos en Colombia, y la más alta tecnología disponible a nivel mundial, ha alcanzado muy significativos logros. Es así como se han podido encontrar varios naufragios en el lecho marino.
Al amanecer del pasado viernes 27 de noviembre, día de la Virgen de la Milagrosa, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, con el concurso de la Armada Nacional y de científicos internacionales, halló en inmediaciones de la Costa Caribe colombiana, un yacimiento arqueológico que corresponde a la Nave Capitana Galeón San José.
Es un acontecimiento de la ciencia que nos recuerda que la historia colombiana está constituida por eventos de muy distintas épocas, protagonizados por miles de personas que hacen parte de la memoria nacional. Hoy rendimos homenaje a los seiscientos navegantes que fallecieron al momento del hundimiento del Galeón San José.
Quiero agradecer públicamente a la señora Ministra de Cultura, al director del ICANH, a la DIMAR, a los miembros de la Comisión de Antigüedades Náufragas y a las entidades y a los científicos, nacionales e internacionales, que han colaborado con el Gobierno en este esfuerzo, que constituye uno de los más grandes hallazgos e identificaciones de patrimonio sumergido en la historia de la humanidad.
El Gobierno colombiano continuará su proceso de investigación, exploración y protección del patrimonio cultural sumergido, de acuerdo con la normativa vigente y las políticas públicas del Estado Colombiano.
La información relativa al hallazgo se encuentra sometida a reserva de ley y por tratarse de un asunto de Estado, el Presidente de la República será el único funcionario competente para referirse al mismo”.
Historia del Galeón San José (1696-1708)
Bogotá, 5 dic (SIG). El Galeón San José fue construido en 1696 por el vasco Pedro de Aróstegui. Su ejecución fue realizada en los astilleros de Mapil, en Usúrbil.
Era un galeón de tres puentes, pesaba 1,066 toneladas, tenía lastre de piedras y se le montaron 44 cañones de hierro.
El San José y el San Joaquín (nave hermana) fueron reservados desde su llegada a Cádiz para el Consulado y el Comercio de Sevilla. Se mandaron a construir exclusivamente para ser designados como capitana y almiranta y hacer parte de la Armada de Tierra Firme, pero desde su llegada a Cádiz en 1699 hasta 1706 por variadas circunstancias no pudieron partir.
El San José sufrió varias modificaciones. En su último inventario realizado en Cadiz, antes de partir hacia América, se relaciona la artillería y las armas que se le montaron: 46 cañones de bronce calibre 16; 8 cañones de bronce calibre 10 y 8 Sacres de bronce calibre 7. Además, 2 Pedreros de bronce, 50 Mosquetes, 15 Escopetas, 20 Tercerolas, 80 Pistolas, 25 Templores, 25 Picos, 25 Chuzos y 26 Alfanges (espadas). Su tripulación y pasajeros (oficiales, soldados, artilleros, marineros y grumetes) sobrepasaban los 500 hombres. Finalmente, el 10 de Marzo de 1706, sale del Puerto de Cádiz, José Fernández Santillán, Conde de Casa Alegre y Capitán General de la Armada de Tierra Firme, en su capitana, San José.
El 27 de Abril de 1706, después de una travesía de 48 días sin incidente, arribó a la Bahía de Cartagena la Armada del Conde de Casa Alegre. Entre los ilustres pasajeros embarcados estaba el Marqués de Castelldosrius, elegido por el Rey Felipe V como el nuevo virrey del Perú, con su familia y séquito y el Arzobispo de Santa Fe.
Durante el verano de 1706, se celebró en Cartagena una pequeña feria a la que acudieron comerciantes de Popayán, Santa Fe y Quito. En esta feria el San José fue la gran atracción. El 5 de Enero de 1708, después de casi dos años de espera en Cartagena, se elevaron las anclas y partió la Armada del Conde de Casa Alegre desde Cartagena hacia Panamá. Durante la salida se varó el San José y se supo que “al navegar las 80 leguas que hay desde Cartagena a Portobelo experimentaron los defectos por la mucho agua que la capitana hacía”. La Armada arribó a Portobelo (Panamá) el 10 de febrero de 1708.
El nuevo virrey del Perú, reunió 1, 798,188 pesos, carga que llegó a Puerto Perico, Panamá, el 20 de Enero de 1708. Los caudales que se embarcaron en la Armada de Casa Alegre y específicamente en la capitana San José no se conocen de manera precisa puesto que el valor del embarque no se registró. Sin embargo el 20 de mayo de 1708, finalizada la Feria de Portobelo, se efectuó el registro final de lo que se consignó para la Corona. En el mismo, se especifica que el total fue de 1.115.252 pesos y 6 reales y medio y que se envía por mitad entre la capitana y la almiranta.
La Armada del Conde de Casa Alegre zarpó de Portobelo el 28 de mayo con destino una vez más a Cartagena. La armada estuvo integrada por 15 naves: sus dos galeones principales de 62 cañones, el San José como la capitana y el San Joaquín como almiranta.
La Batalla
El regreso a Cartagena comenzó lento pero sin contratiempos. El día 7 de junio se alcanzaron a ver las Islas de San Bernardo -a unas 15 leguas del puerto de Cartagena- y antes de ponerse el sol se atravesó la Capitana poniendo la proa al noroeste, manteniéndose así hasta el amanecer del día 8 cuando prosiguió su armada al nordeste en demanda del puerto. A las 2 o 3 de la tarde el galeón Gobierno (el tercero al mando dentro la Armada) alcanzó ver cuatro navíos. Se trataba de la escuadra inglesa del Comodoro Charles Wager que estaba esperando desde hace ya algún tiempo la llegada de la Armada procedente de Portobelo.
La escuadra inglesa estaba formada por cuatro navíos, el Expedition (buque insignia de Wager) con 70 cañones; el Kingston, con 60 cañones; el Portland, con 50 cañones y el brulote Vulture.
Sobre las tres de la tarde, el viento había girado al nordeste dificultando a la Armada avanzar por tener el viento en contra y a la vez ayudaba a los ingleses a acercarse más a los españoles. Sin embargo la Capitana aún continuaba con su travesía hacia el puerto. Se acercó más a tierra y entre las cuatro y media y cinco de la tarde, viendo que no podía remontar la Isla Ciruelo (Rosario) y la Isla del Tesoro, viró hacia fuera. Puso la proa al noroeste para buscar una mejor posición y ventaja en el inminente enfrentamiento con los ingleses. Sin haber podido largar el estandarte real, realizó un disparo, que era la señal de ponerse en combate y comenzó a formarse la línea para la batalla.
“Media hora antes de ponerse el sol, los ingleses se dejaron caer contra los galeones que ya estaban formados en línea… la almiranta en la retaguardia, el gobierno en la vanguardia, la capitana en el centro y todos los demás navíos de la conserva al sotavento de los galeones” comentó el Almirante de la Armada.
El Comodoro Wager señala: “justo cuando el sol se ponía yo enfrente a la capitana y una hora y aproximadamente una media más tarde, ya muy oscuro, la capitana estalló”
En cuanto a la hora a la que se perdió el San José, varios testigos, españoles e ingleses coinciden con la hora estimada de Wager. La discrepancia radica en qué fue lo que provocó su hundimiento de forma repentina. Vale la pena resaltar que sí hubo numerosos impactos de cañones del Expedition a la capitana. Hubo fuego entre cubiertas y explotaron numerosas granadas. Pero como dijeron los testigos españoles en aquel momento, la verdadera causa del súbito hundimiento de la capitana, no fue una gran explosión en el pañol de la Santa Bárbara (cuarto de la pólvora), como afirman muchos autores, sino el pésimo estado en el que estaba su estructura. Al realizase la segunda andanada, fue suficiente para que se acabara de abrir una enorme abertura en su casco y provocara ese hundimiento repentino del que todos hablan y nadie se explica.
La arqueología subacuática es la única disciplina científica que puede reconstruir la historia, no solamente utilizando como apoyo fuentes escritas, sino también mediante evidencias materiales. Solo un estudio arqueológico nos podrá proporcionar las pruebas que confirmen las hipótesis sobre la causa de su hundimiento.