XACOBEO 2021: La tierra de Libredón – Artículo de Ramón David Expósito Vélez

Santiago de Compostela, el camino de la gran peregrinación de la cristiandad

Año Santo Compostelano: Jubileo. Domingo, 25 de julio de 2021.

Por Ramón David Expósito Vélez. Economista, MBA. (Especial para Revista Zetta).- Cartagena de Indias, 25 de julio de 2021.- Deseo iniciar poniendo de presente que, como hijo y nieto de gallegos, siempre he sentido admiración y respeto por la fuerza que impone la tierra milenaria de los callaici, acompañado del ímpetu y genialidad dada en la heredad de los celtas, germánicos, romanos y vikingos. La magia que encierra Galicia y su gran riqueza natural -que la ubica en ese indómito extremo noroccidental de la Península Ibérica, en donde sus costas están rodeadas por el mar Cantábrico y el océano Atlántico, cuyo territorio hace maridaje con fértiles valles y preciosas montañas bañadas por emblemáticos ríos- por sus contrastes, la hace casi única dentro de las regiones del Reino de España y Europa. Son muchos siglos de historia, cultura, civilizaciones, costumbres, tradiciones, lucha y desarrollo. Por todo ese palmario devenir, en los gallegos se ha forjado el carácter recio y temperamento frentero, acuñándose en ellos una nobleza magnánima que se refleja en la bondad de sus corazones y en su generosa hospitalidad e incomparable tesón en la búsqueda de la amistad, la creatividad y la libertad.

Catedral de Santiago de Compostela.

 

Un antes y un después

El descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago “el Mayor”, alrededor de los años 820 y 830 (D.C.), en un bosque llamado Libredón y donde hoy se alza la magna catedral compostelana, constituye uno de los acontecimientos más importantes de la Edad Media en Europa. La noticia de la aparición de los restos de Santiago recorrió veloz el continente y pronto surgió, de forma espontánea, el fenómeno de las peregrinaciones.

El objetivo es rendir culto en su sepulcro a uno de los discípulos predilectos de Jesús, Santiago, primer mártir de la cristiandad, torturado y decapitado por orden del rey Herodes Agripa I, rey de Judea, a su regreso a Jerusalén sobre el año 44. Varios documentos datados a partir del siglo VI sitúan la peregrinación del Apóstol en Hispania (hoy España) entre los años 33 y 42 (D.C.). Y a este territorio lo quisieron traer sus discípulos tras su muerte, para honrar a quien tuvo apoteósica, perseverante y valerosa misión de predicar el evangelio de Jesucristo en la tierra desconocida, en la heredad que conquistó para Cristo, a miles de kilómetros de su terruño, porque al principio fue rechazado y desalentado; entonces, predicando a orillas del río Ebro (hoy la ciudad de Zaragoza) se le apareció la Santa Virgen María, madre de Jesús, en advocación como la Virgen del Pilar («La Pilarica»), obteniendo la bendición y con su ayuda todo cambió. El cristianismo se extendió por toda España y Europa. Decidieron enterrarlo muy cerca de la magia y del misterio del Finis Terrae (hoy Finisterre, Provincia de A Coruña en Galicia), el fin del mundo para los peregrinos que de antiguo acudían a contemplar el grandioso espectáculo de ver declinar el Sol en el Atlántico.

Apóstol Santiago (Museo del Prado – Guido Reni).

El milagroso hallazgo de ese sepulcro romano, realizado por un campesino de la región, casi ocho siglos después, bajo el reinado de Alfonso II, dentro del territorio denominado Reino de Asturias, marcaría el inicio de un culto que ha convertido el Camino en verdadera columna vertebral de Europa y a la bella ciudad de Santiago de Compostela, y su catedral, en uno de los tres grandes centros de peregrinación de la cristiandad, junto con Roma y Jerusalén.

Plaza del Obradoiro.

 

¿Qué es el Xacobeo?

El Xacobeo, también conocido como Año Jacobeo o Año Santo Jubilar Compostelano, solo se celebra cuando la Festividad del Apóstol Santiago del 25 de julio cae domingo. Esta coincidencia suele ocurrir, según dicta el calendario, cada 6, 5, 6 y 11 años, para poder vivir el Año Santo. El Xacobeo suele celebrarse unas 14 veces cada siglo. El primer Año Jubilar o Año Santo, se remonta, aproximadamente, al año 1428, instaurándose por el Papa Calixto II en el año 1122.

El término “Jacobeo”, Xacobeo en lengua gallega, es un adjetivo derivado del latín Jacobus, que se refiere a lo relativo o perteneciente al Apóstol Santiago, cuyo nombre original bíblico es “Sant-Iacob”, que en la biblia se alude habitualmente a él bajo el nombre de Jacobo, pasando del latín Iacobus y derivando en nombres como Santiago. Por lo tanto, se refiere al Año Santo o Año Jubilar. 

Por el Camino de Santiago no solo transitan cada año un flujo de gentes de diversas nacionalidades que se incrementa en los Años Santos -cuando el 25 de julio coincide en domingo y es posible ganar el Jubileo, una Indulgencia Plenaria o perdón de todos los pecados, que otorga la Iglesia católica-, sino que también ha sido una “vía del conocimiento”: un ente difusor de los grandes movimientos culturales y artísticos que iban surgiendo por Europa -el románico, por ejemplo, un estilo arquitectónico que nació en el Camino a Compostela- y también ha sido una demostración incomparable de la solidaridad humana.

Botafumeiro.

Por primera vez en la historia, habrá dos años de Xacobeo. Con ello se pretende mitigar la disminución en la afluencia de visitantes a Galicia debido a la pandemia causada por la Covid-19, así el Papa Francisco dispuso la prórroga de los beneficios religiosos del jubileo durante el 2022, ampliándose el plazo de 12 meses más, entre 2021 y 2022. Por lo que la Puerta Santa de la Catedral de Santiago, que se abrió el 31 de diciembre de 2020, como ritual de apertura del Año Santo Compostelano, permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre del 2022.

 

¿Quién fue Santiago y por qué viajó a la península Ibérica?

De acuerdo con la biblia, Santiago, nacido en Betsaida (Galilea), era un pescador, hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano mayor del apóstol Juan “San Juan Evangelista”. Los evangelios se refieren a él como “el Mayor”, para diferenciarlo del otro Apóstol Santiago (Santiago Alfeo o Santiago “el Menor”). Santiago “el Mayor”, era uno de los doce apóstoles de Jesucristo y autor del cuarto de los Evangelios. Cuando conoció y compartió con Jesús aprendió a amar y perdonar a todos sin límites. Tras el Pentecostés (hacia 33 D.C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania (actual España). Sobre su punto de ingreso hay dos versiones. La primera indica que arribó por lo que hoy se conoce como Cartagena de Levante (Murcia) para subir hasta el norte, y la otra por las costas de lo que hoy es Portugal y Galicia, para dirigirse a lo que antes llamaban Gallaecia (Galicia).

¿Qué es el Camino de Santiago?

El descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago hace 1200 años, determinó el devenir de lo que hoy se conoce como Galicia. Comienza entonces una ruta de peregrinaje que se extendió por todos los rincones de Europa. Por ella llegaban las nuevas corrientes culturales, políticas y sociales. El estilo románico impregnó la arquitectura y son abundantes las muestras que han llegado hasta nuestros días. Sin duda la más importante es la propia catedral de Santiago, que sentó las bases de un estilo propio, el del románico compostelano.

Peregrinos.

 

El Camino de Santiago es la ruta de peregrinación más antigua de Europa y la más concurrida. Dentro de Europa, existen muchos itinerarios y variantes para hacer el Camino, pero los más populares e históricos son cinco, cada uno con sus características, paisajes, trazados y recorridos, así tenemos: el camino francés, el inglés, el portugués, el primitivo y el del norte, que se convierten en experiencias diferentes y únicas para quienes se deciden hacerlo. En nuestros días, el Camino de Santiago se puede vivir de manera atípica: caminando, en bicicleta, en un vehículo todoterreno, a caballo, o a bordo de una embarcación.

Para obtener la acreditación del peregrinaje por el Camino de Santiago, será necesario haber realizado como mínimo los últimos 100 kilómetros caminando o 200 kilómetros en bicicleta, existiendo muchos lugares desde donde se puede comenzar el Camino.

El recorrido está plagado de leyendas, mitos, historia y tradición. Se atraviesan pequeñas aldeas de montaña, pueblos cargados de historia, villas marineras, verdes paisajes y rutas cargadas de magia pura, en donde el peregrino tiene una variedad de lugares donde hospedarse, los cuales pueden ser: albergues, hoteles o posadas. Pero, además del ayuno, todo este andamiaje natural y espiritual, va custodiado, entre otros, por la degustación de la mejor gastronomía de Galicia acompañada de sus excelentes vinos (con las diferentes denominaciones de origen), comidas con las mejores carnes, pescados y mariscos, sin olvidar el famoso y tradicional postre a base de almendras “Tarta de Santiago”, rematando con un buen orujo o aguardiente obtenido por destilación del hollejo o piel de la uva, relajación en los balnearios de las aguas termales, paseos por extensas y salvajes playas, inhalación de aire puro con sus exuberantes bosques y asistencia a curiosos fenómenos que brinda la naturaleza.

Al llegar al destino final del recorrido, en Santiago de Compostela, capital de la Comunidad Autónoma de Galicia, al caminante o peregrino le aguardan agradables sorpresas. Punto de llegada: Plaza del Obradoiro, aquí convergen todos los Caminos. Este núcleo con su armonía de estilos, épocas y piedra sublimada está vigilado con la mirada complaciente de las fachadas de ambientes barroco, románico, renacentista, medieval y neoclásico, que ofrecen el Colegio de San Xerome y los Pazos de Xelmírez y de Raxoi, en donde se sentirá maravillado por la fascinante fachada de la catedral; en su interior, descubrirá sus tesoros ocultos y cumplirá con todos los ritos.

Al costado izquierdo de la catedral, el caminante, tiene el emblemático Parador Nacional “Hostal de los Reyes Católicos” (antiguo Hospital de Peregrinos). Recorrerá su casco histórico (declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1985), yendo de tapas y de vinos por sus calles más emblemáticas, como las de Rúa do Franco y A Raíña. Se perderá entre los olores y sabores del Mercado de Abastos, admirará la prestigiosa sede de la Universidad con más de cinco siglos de historia, descubrirá los encantadores espacios naturales que encierra Compostela, como la bella Alameda, pulmón verde de la ciudad, y el Parque de Bonaval, porque, recordemos, que Compostela desde sus orígenes está trazada sobre el Bosque de Libredón (con centenarias carballeiras o robledales), hecha de una floresta de piedra granítica sobre la cual se fue trazando la urbe medieval, que con el sonar de las cuerdas, castañuelas y panderetas interpretadas por sus tunas universitarias deleitan los oídos hasta de los más desprevenidos.

Terminado el recorrido, el caminante tiene la opción de visitar otros lugares para asistir a las enxebres que son las auténticas y tradicionales fiestas galaicas, que van acompañadas de mucha tradición milenaria con gastronomía, música y jolgorio.

¡Es una experiencia única y fascinante, elixir para el alma y el espíritu! Para nunca olvidar.

Ritual del peregrino

Cuando en Compostela se anuncien las doce con el profundo “do” de la garganta de la Berenguela, la campana más grande de la catedral alojada en la Torre do Reloxo, el peregrino dirigirá sus pasos al interior del templo. Procurará el abrazo al Apóstol, para lo que deberá subir al camarín del altar mayor, donde se encuentra su efigie. Después puede descender a la cripta y detenerse un momento ante la urna de plata donde se dice que reposan los restos del apóstol Santiago y sus discípulos Teodoro y Atanasio.

En determinadas fechas litúrgicas se hace volar el botafumeiro, un incensario gigante, en el transepto de la catedral, casi rozando la bóveda. Las brumas espesas de incienso inundan el ambiente de olor y magia y dejan imágenes y sensaciones difíciles de olvidar.

Es decir, por ningún motivo el caminante debe perderse la celebración de la “Misa del Peregrino”, porque es única, solemne y da solaz al espíritu después de haber realizado denodado esfuerzo de peregrinación, siendo que cualquier fiel que desee alcanzar el perdón de los pecados durante el Año Santo debe visitar la tumba del Apóstol en la Catedral. Una vez allí, el feligrés tiene que rezar alguna oración y pedir por las intenciones del Papa, confesarse y recibir la comunión. El fiel puede recibir los sacramentos 15 días antes o después de la visita al recinto y pedir para ganar el Jubileo para sí mismo o para alguna otra persona, enferma o difunta, lo que finalmente puede traducirse en la Indulgencia Plenaria.

Al finalizar los actos, el peregrino debe obtener La Compostela, que es el documento que lo acredita de haber realizado la peregrinación, debiendo dirigirse a la Oficina de Acogida del Peregrino, ubicada en el Cabildo Catedralicio de la Plaza de la Quintana (Rúa Carretas), al lado de la Catedral. Previo a ello, debe tener disponible la credencial o pasaporte del peregrino que debe ser sellado en cada etapa del Camino. Este permite el acceso a los albergues y sirve como certificación de paso para solicitar La Compostela o Compostella.

Hoy, como en los tiempos medievales, millones de peregrinos caminan de nuevo a Compostela. Es una forma distinta de peregrinación, pero no niega la tradicional, sino que ha sumado a ella los anhelos y motivaciones de las sociedades contemporáneas.

Símbolo de la peregrinación: Concha de vieira Jacobea y Cruz de Santiago.

 

Galleguidad

Para el fomento de la cultura, costumbres, tradiciones y religiosidad galaicas, el gobierno regional, a través de la Xunta de Galicia, promueve el Xacobeo y establece su Plan Estratégico 2021 como hoja de ruta para la organización, ejecución y evaluación de las acciones que se requieren para promover en el marco del Año Santo 2021.

Finalmente vale decir, que, durante siglos, Galicia albergó el “fin de la tierra conocida”, Finisterre, y hoy continúa siendo el destino final de millones de peregrinos que buscan la emoción de abrazar al apóstol Santiago, patrón de Galicia y España, y empaparse eternamente da saudade galega, añorando luego con morriña retornar al camino sagrado y hacer realidad otra de las grandes leyendas que alumbran esa bendita tierra gallega, la de San Andrés de Teixido: ¡onde vai de morto quen non foi de vivo!

 

Agradecimientos y saludos especiales

Gobierno de la Comunidad Autónoma de Galicia:

Excmo. Señor D. Alberto Núñez Feijóo

Presidente de la Xunta de Galicia.

 

Amigos y primos en Galicia:

Luís Vázquez Expósito.

José Luís Vázquez López.

Mario Vázquez López.

Agustín Dosil Maceira.

Joaquín Dosil Díaz.

Belén Elisa Díaz.

Ángel Jove Capellán.

Rubén Queiro Silva.

Pedro Miguel Pérez Arias.

Miguel Ángel Rodríguez Martínez.

 

Ramón David Expósito Vélez.

Contacto Ramón David Expósito Vélez:

radaex@gmail.com

 

FUENTES: 1.) S.A. de Xestión do Plan Xacobeo. 2.) Páginas Web de: Turespaña, Turismo de Aragón, Turismo de Castilla y León, Turismo de Galicia, Turismo de Navarra y Ayuntamientos de los Caminos. 3) Eroski Consumer. 4) www.vivecamino.com