
Por Ambrosio Fernández (Especial para Revista Zetta).- Cartagena de Indias, 25 de octubre de 2024.- Según el Foro Económico Mundial, organización que se ha dedicado a estudiar la competitividad desde la década de los 70, este concepto es el “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad…” … “Y la productividad conduce al crecimiento, que permite niveles de ingresos más altos… Y por ende a un mayor bienestar”.
La competitividad se ha convertido en una constante, pues de manera permanente los gobiernos del mundo están diseñando estrategias para hacer sus territorios más competitivos y de esta manera atraer empresas e inversores. Especialmente luego de la pandemia y de la llamada crisis de semiconductores, por ejemplo, las economías europeas han hecho esfuerzos para que lideres tecnológicos como Intel o Qualcomm instalen sus fábricas en sus territorios y así no depender de los fabricantes chinos, además de generar empleos y dinamizar el mercado local.
Colombia no es ajena a estas dinámicas, de acuerdo con el Ranking de Competitividad Mundial del Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD) el país se encuentra en el puesto 57. Este listado deja ver notables mejoras nacionales en los últimos años, así como importantes retos por superar.
Una economía competitiva, podría traducirse, en otras palabras, en un buen lugar para que los empresarios desarrollen sus negocios y por ende traigan beneficios a los países o territorios. Recientemente el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario presentaron el Índice de Competitividad de Ciudades, que estudia a las 32 capitales del país y en el cual Cartagena aparece en la posición 11.
Son 13 pilares los que evalúa este informe. Al revisar con lupa estos resultados hay detalles que sorprenden. Aunque la ciudad tiene lugares destacados en indicadores como un buen entorno para los negocios (3 lugar entre 32), y en otros factores como facilidad de trámites (4 lugar entre 32), dinámica empresarial (4 lugar entre 32) o tasa de registro empresarial (1 lugar entre 32); el panorama en el pilar de sistema financiero (27 lugar entre 32) o cobertura de establecimientos financieros (18 lugar entre 32) deja mucho que desear.
Igual de alarmante es que una capital como Cartagena esté tan rezagada en materia de infraestructura TIC (16 lugar entre 32) y en el uso de internet (23 lugar entre 32). Lo que habla de los desafíos tan importantes que tienen por delante no solo las instituciones, sino las empresas para implementar mejoras relevantes en su gestión con base en las nuevas tecnologías de la información.
A pesar de que el éxito de una organización radica principalmente en sus líderes y su estrategia de mercado, hay que crear entornos favorables para el desarrollo de estas. Un mejor escenario para el sector privado seguramente redundará en menores tasas de desempleo, mejor seguridad alimentaria, mejores tasas de educación, entre otras.