
Cartagena de Indias, 5 de marzo de 2025.- Ni siquiera la construcción terraza de una casa figura como antecedente técnico del economista Óscar Torres, quien a pesar de su angosto perfil para el cargo, se posesionó como presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI-.
El nuevo funcionario anunció trenes y prometió la modernización de la infraestructura del país, pero no explicó cómo lo logrará.
Asume en un contexto de desfinanciación del presupuesto nacional, indiferencia e inoperancia del presidente Petro a los asuntos de la ANI, ilusionismo de obras fantasmagóricas, y escasez de tiempo para un gobierno desprestigiado al que apenas le queda año y medio de mandato.
¿Podrá Óscar Torres hacer un kilómetro de rieles e impulsar un vagón de tren en lo que resta de este gobierno? ¿Podrá, acaso, diseñar el famoso tren Buenaventura-Barranquilla? ¿Serán solo anuncios para justificar un suculento salario? ¿Será todo un deliberado espejismo?
Lo cierto es que ninguno de estos interrogantes, ni otros que se desprenden de la situación de infraestructura del país, los responde el inexperto funcionario, tal como se advierte en el inflado comunicado de la ANI donde registra su posesión:
Bogotá, Colombia. 05 de marzo de 2025. (@ANI_Colombia).
El economista y PhD en Economía, Óscar Javier Torres Yarzagaray, se posesionó hoy como nuevo presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ante la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla. Torres Yarzagaray tendrá a su cargo la adjudicación de la primera APP Férrea del país que permitirá reactivar el tren en Colombia y la estructuración de proyectos claves en materia vial como las APP El Estanquillo-Popayán y la IP Villeta-Guaduas-El Korán.
“Hoy con gran responsabilidad y compromiso asumo la dirección de la Agencia Nacional de Infraestructura, una entidad clave para el desarrollo y la integración de nuestro país. Agradezco la confianza del señor presidente Gustavo Petro en mi designación y el respaldo de quienes creen en la transformación de nuestra infraestructura como motor de crecimiento y equidad. La ANI ha sido, desde su creación, la piedra angular de las grandes obras de conectividad en Colombia. Su labor ha permitido la modernización de carreteras, puertos, aeropuertos y vías férreas que acercan regiones, dinamizan la economía y mejoran la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Pero hoy, más que nunca, enfrentamos retos que nos exigen ser innovadores, eficientes y, sobre todo, transparentes en nuestra gestión. Nuestro objetivo es claro: hacer de la ANI una entidad aún más robusta, con proyectos que respondan a las necesidades de las regiones, con infraestructura sostenible y con una ejecución que garantice el cumplimiento de cada obra en los tiempos establecidos”, aseguró Torres Yarzagaray.
El nuevo presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, cuenta con una trayectoria de más de 19 años en los sectores público, privado y la academia, es egresado de la Universidad de Cartagena donde se graduó de economista, cuenta con dos magísteres en Gestión de Organizaciones y Gestión de Logística de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, Doctorado en Economía de la Universidad de Zulia, Especialista en Gerencia Financiera de la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Especialista en Evaluación y Desarrollo de Proyectos de la Universidad del Rosario.
Durante su experiencia laboral ha combinado la docencia con la consultoría siendo experto en la construcción y dirección de escenarios prospectivos estratégicos, mediante la implementación de planes de desarrollo, acción y de actividades, con indicadores de seguimiento que miden y mejoran las metas propuestas.
Ha sido director de Investigaciones de la Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainúm, Seccional Cartagena, asesor de 12 grupos de investigación frente a su categorización ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y par académico frente a convocatorias del Sistema General de Regalías. Así mismo, ha sido autor y coautor de más de 10 libros, entre ellos «Estado, gestión pública, gobernabilidad y gobernanza», «Cultura ética, gobernabilidad, legitimidad en la administración pública», «Integración, crecimiento, pobreza y desarrollo» y «Gestión pública, integración, crecimiento, desarrollo humano y pobreza».