Nociva reforma laboral se hundió en Comisión Séptima de Senado

Bogotá, 18 de marzo de 2025.- La Comisión Séptima del Senado archivó la nociva reforma laboral del Gobierno con 8 votos por el Sí y 6 por el No.

Los senadores Ana Paola Agudelo (Mira), Lorena Ríos (Justa Libres), Esperanza Andrade (Conservador), Honorio Enríquez (Centro Democrático), Miguel Ángel Pinto (Liberal) y Berenice Bedoya (ASI), Alirio Barrera (Centro Democrático) y Nadia Blel (Conservador) fueron los senadores que votaron a favor del archivo del proyecto gubernamental.

Los parlamentarios que votaron en contra de archivarla  fueron: Ferney Silva, Wilson Arias, Martha Peralta, Omar Restrepo, Norma Hurtado y Fabián Díaz.

Amenazas, calumnias y todo un clima de odio propiciado desde el gobierno fue el que debió afrontar la célula legislativa para deliberar, en el día en que Petro convocó y financió marchas como una forma ilegítima e indebida de presión.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, confirmó que el Gobierno emitirá un paquete de nueve decretos sobre la reforma laboral. «Una vez pasen la revisión de la Secretaría Jurídica de la Presidencia, se conocerá su alcance», señaló.

Una nueva derrota 

La reforma a la salud también se encuentra en «estado crítico». Recientemente, la segunda vicepresidenta de la Cámara de Representantes, Lina María Garrido, denunció posibles irregularidades en la convocatoria a sesiones extraordinarias para debatir la iniciativa.

A la reciente derrota de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, se suman otros proyectos que no lograron avanzar, como la reforma política, retirada en 2023 por falta de consenso; la reforma tributaria, que quedó estancada en 2024; y la Ley Estatutaria de Educación, rechazada en su trámite. Además, la Ley Antifracking tampoco prosperó.

Desde tempranas horas, varios senadores expresaron su inconformidad con el articulado propuesto por el Gobierno.

Intenso debate 

A las 10:55 a.m., la senadora Lorena Ríos Cuéllar criticó la actitud de los ministros del gobierno Petro, asegurando que «han estado desconectados para el éxito de las reformas».

Posteriormente, Ríos agregó que, en su calidad de ponente de la reforma, realizó mesas técnicas para analizar la propuesta con todos los actores involucrados. «¿Qué concluyeron esas mesas? Que la reforma es inconstitucional, inconveniente por ser regresiva con los derechos de los trabajadores y se desaprovechó una oportunidad histórica de realizar una reforma laboral porque no hubo consensos». También advirtió que el proyecto impone una carga fiscal excesiva a las empresas.

A las 11:00 a.m., se confirmó que cinco de los ocho senadores de la Comisión Séptima mantenían su intención de archivar la iniciativa gubernamental. Entre ellos estaban Honorio Enríquez(Centro Democrático), Berenice Bedoya (ASI), Ana Paola Agudelo (MIRA), Miguel Ángel Pinto (Liberal) y Lorena Ríos (Justa Libres), entre otros.

Por su parte, la senadora Ana Paola Agudelo, del partido MIRA, reafirmó la postura de su colectividad, señalando que su partido protege el empleo y que ha tomado decisiones de manera técnica e independiente desde el inicio de este Gobierno. Más adelante, a las 11:53 a.m., cuestionó: «¿Cuál es la fobia con generar empleo en Colombia? Dejemos esa fobia de lado y pensemos en los trabajadores».

Por su parte, la senadora Martha Peralta, del Pacto Histórico, criticó la ponencia de archivo de la reforma, especialmente en lo relacionado con el pago a jóvenes y las propuestas de enfoque de género. Poco después, el senador Wilson Arias pidió a los opositores «estudiar» el contenido de la reforma antes de rechazarla, afirmando que en el debate se han presentado «verdades a medias».

El senador Omar Restrepo, del Partido Comunes, intervino argumentando que el capitalismo depende de la capacidad de consumo de los trabajadores. «Si no hay capacidad de compra, los trabajadores no tienen a quién venderle», expresó, cuestionando si realmente se estaba impulsando una política de empleo con esta reforma.

Por su parte, la senadora Norma Hurtado defendió su propuesta alternativa, calificándola como «un salvavidas para la microempresa» y destacando un comparativo con las políticas laborales de otros países latinoamericanos.

El senador Alirio Barrera, del Centro Democrático, expresó su descontento por las manifestaciones en torno al debate y advirtió que la reforma podría generar un encarecimiento de los productos y aumentar el uso de inteligencia artificial y maquinaria en reemplazo de trabajadores. También resaltó la importancia de los contratos de aprendizaje para la empleabilidad de los jóvenes.