Elecciones 2026 para Senado: calentando motores – Análisis de John Zamora

Por John Zamora (Director Revista Zetta).- Cartagena de Indias, 8 de abril de 2025.- Estamos a 11 meses de las elecciones para Senado y Cámara de Representantes, por lo que el país político ya comenzó a “calentar motores” y, desde luego, en todas las regiones se comienzan a alistar para el debate.

Por eso, en Revista Zetta les entregaremos eso que tanto les gusta y solo encuentran aquí: un riguroso análisis político.

Las candidaturas al Congreso están ligadas a las decisiones estratégicas de los partidos, que viven distintas dinámicas.

Una decisión crucial es si la lista va cerrada, donde los elegidos resultarán según el orden que allí ocupen, o abierta para que cada cual se defienda como pueda.

Hay dos colectividades que, así estén en orillas opuestas, caminan por los predios de la lista cerrada: el Pacto Histórico (si por fin se unen en un solo partido las facciones integrantes), y el Centro Democrático, cuyo líder Álvaro Uribe ya lo anunció.

La mayoría de los otros partidos van con listas abiertas, y ello supone una dinámica electoral diferente.

Esas decisiones repercuten en las regiones, y en Bolívar el panorama, por ahora, indica que los actuales senadores buscarán la reelección.

Cuatro años después, hay circunstancias similares pero con diferencias que pueden representar la continuidad o el “ahogamiento”.

Dos de las máximas votaciones nacionales de los dos partidos más tradicionales coincidieron en Bolívar:  Nadia Blel en el Partido Conservador, y Lidio García en el Partido Liberal.

Tienen grupos sólidos que saben trabajar (Conservador tiene 4 curules de Cámara), y más con gobierno departamental y distrital a favor, alcaldías municipales y curules en Asamblea Departamental, Concejo de Cartagena y concejos municipales.

En Cambio Radical, Jorge Benedetti rondó 80 mil votos, gracias a unas circunstancias puntuales que hoy han cambiado. Su continuidad está ligada a la actual dinámica distrital, a remozar lazos con la militancia distrital y departamental, y a eventuales alianzas que pueda combinar con otras fuerzas afines. Su sagacidad política estará a prueba.

Centro Democrático decidió que su lista será cerrada, por tanto la continuidad de Enrique Cabrales depende del lugar que ocupe, y el trabajo conjunto de toda la lista en el país, correspondiéndole refrendar su liderazgo en Cartagena y Bolívar. Hoy esa colectividad tiene 12 curules, así que le debe apuntar al “top 8” para tener un buen margen.

Antonio Correa (Partido de la U), férreo defensor del presidente Petro, tiene gran presencia en Bolívar y debe ser uno de los llamados a crecer en votación.

Nuevas propuestas

El Nuevo Liberalismo, con Juan Manuel Galán, tiene bríos renovados y es una de las fuerzas llamadas a incrementar su recaudo de votos en todo el país, lo que hace atractiva su lista a Senado. Se habla de una alianza con el partido MIRA, que hoy tiene tres curules. El NL avaló a los actuales alcaldes de Bogotá y Cartagena de Indias, ciudades referentes que podrían reflejarse en las urnas, y ser gran aliciente para fraguar una candidatura a Senado desde Bolívar con el liderazgo de Fejed Alí.

Pacto Histórico tiene gobierno, ríos de dinero, y gente deseosa de estar en la lista a Senado. Los primero que tiene que hacer es que las fuerzas allí integradas, se organicen como partido político, luego armar la lista y, allí, podría haber una cuota de Bolívar, donde hay mucha gente con ínfulas de “cacique”, listo para que los “indios” lo lleven al Senado.

Por los lados de los “Verdes”, las opciones de Senado son las que vengan de la médula del partido, porque en Bolívar no hay ni ambiente ni liderazgos para una candidatura con opciones, sin romanticismos.

En materia de Senado, entonces, no serán muchas las sorpresas en materia de candidaturas, así que el factor sorpresa estará por las candidaturas a Cámara de Representantes. Aquí el baile será frenético. Pero eso es para otro análisis.