
Cartagena de Indias, 25 de junio de 2025.- La comunidad de isla de Barú celebró una de sus fiestas más significativas, las Fiestas del Pescador, también conocidas como el 24 de San Juan. Esta fecha, profundamente arraigada en la identidad barulera, reunió a habitantes de todas las comunidades de la isla e incluso de poblaciones vecinas como Caño del Oro y Bocachica, en torno a la playa de Los Muertos, playa cercana a la comunidad de Barú Pueblo.
Desde Impacto Colectivo Barú 2030, estrategia que articula esfuerzos entre organizaciones comunitarias, entidades públicas y privadas para impulsar el desarrollo sostenible de la isla de Barú, se acompañó esta conmemoración entendiendo que el reconocimiento de las raíces es parte esencial en la construcción de comunidad desde lo colectivo y una apuesta clave para fortalecer el desarrollo de la isla y su cultura.
La celebración se realizó en articulación con el Consejo Comunitario de Barú Pueblo, a través de concursos de deportes acuáticos, torneos de voleibol y actividades especiales para adultos mayores, promoviendo espacios de encuentro, integración y bienestar intergeneracional, así como el rescate de las tradiciones que hacen parte de esta festividad, una expresión viva de ancestralidad y conexión con el mar.
Para los pescadores y comunidad, esta fecha va más allá de una celebración; es una manifestación profunda de su vínculo con el mar, el cual representa sustento, tradición y legado. En este día lo honran con sus saberes heredados y su memoria cultural. Así lo expresa el señor Miguel Ángel Bolaños, quien nació y creció en la comunidad de Barú Pueblo y es pescador desde hace más de 30 años:
“Las Fiestas del Pescador se llevan en la sangre, vienen de nuestros abuelos y bisabuelos. Antes, toda la comunidad se reunía en la Playa de los Muertos, una playa hermosa donde cocinábamos en leña, compartíamos y celebrábamos con alegría. Yo eduqué a mis hijos siendo pescador, construí mi casa. Si volviera a nacer, volvería a ser pescador. Este oficio nos ha dado todo, nuestras familias, nuestras casas, hasta la sede de nuestra cooperativa. Por eso es tan importante rescatar esta tradición, volver a la playa con nuestras familias, conmemorar el día del pescador como se hacía antes y no dejar que se pierda lo que somos”.
Continuaremos acompañando estos espacios, convencidos de que el desarrollo sostenible se construye desde las raíces, la cultura y el trabajo articulado con la comunidad. Así lo expresa Arsenio Daza, gerente de Impacto Colectivo Barú 2030:
“Las Fiestas tradicionales del Pescador fueron una muestra significativa de identidad y compromiso. Este encuentro ancestral fortaleció el tejido social y revitalizó el sentido cultural comunitario, al cual estamos llamados a preservar para impulsar el desarrollo de la isla de Barú”.
Barú 2030 es una estrategia de impacto colectivo que articula esfuerzos entre la comunidad y aliados del sector público, privado y social para impulsar el desarrollo sostenible de la isla. Esta celebración reafirma el compromiso de fortalecer la identidad cultural, promover el trabajo colaborativo y visibilizar las tradiciones ancestrales de la isla de Barú. Esta labor se hace posible gracias al compromiso y acompañamiento de aliados como Fundación Decameron, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Santo Domingo, Grupo Argos, Pei AM, Sociedad Portuaria Puerto Bahía, SPEC LNG y su Fundación Promigas, Traso, Valorem y Veolia.